Bruselas.- La Comisión Europea (CE) propondrá el jueves cambios legales para permitir a los productores de leche unirse con el fin de negociar de forma colectiva los precios frente a las industrias y obtener así una mejor remuneración.
El Ejecutivo comunitario hará públicas sus anunciadas propuestas para tratar de "reforzar" el poder de los ganaderos a la hora de defender unos mejores precios.
El objetivo es evitar que se repita la última crisis en el segmento lácteo por la caída de esas cotizaciones que en 2009 provocó fuertes movilizaciones en muchos países de la UE.
Una de las ideas principales del proyecto, según los borradores, es modificar las normas comunitarias para posibilitar, hasta cierto límite, que los ganaderos negocien de forma colectiva a través de organizaciones de productores los contratos frente a las lecherías.
La CE pretende que tales agrupaciones se permitan hasta 2020, ya que las propuestas están pensadas para preparar al sector ante la liberalización del mercado, que se producirá en 2015 cuando desaparezcan las actuales cuotas que regulan la producción lechera.
El proyecto ha sido redactado por los servicios del comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos.
Pero la propuesta ha encontrado reticencias en otras direcciones generales, especialmente en la de Competencia, que dirige Joaquín Almunia, aunque también hay objeciones de los gabinetes de otros comisarios, originarios de países liberales, como el Reino Unido, Holanda o Dinamarca, según fuentes europeas.
El problema está en los límites hasta los que se debería consentir tales uniones, pues Ciolos quiere que sea el 3,5% de la producción de la UE y el 49% de la producción lechera de un país, según los borradores, pero otros comisarios defienden que el máximo nacional sea inferior, con lo que podría cambiar.
Por otra parte, la CE propondrá impulsar "contratos escritos" para acordar anticipadamente las ventas de leche del productor a la industria; Bruselas sugerirá que sean los países quienes decidan si son obligatorios o no, y en caso de que así lo impongan, los acuerdos deberán respetar unos requisitos mínimos.
En España, el Ministerio del Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) prepara un Real Decreto que establecerá la suscripción obligatoria de contratos lácteos y que se aplicará desde 2011.
Por otro lado, la CE hará público un informe en el que confirmará que no hay razón para dar marcha atrás en la liberalización de la producción lechera, sino que la UE debe seguir adelante en la supresión de las cuotas lácteas, prevista para 2015.