Especialista advierte sobre uso incorrecto de las emergencias

El 80% de los pacientes que acuden a las emergencias en los hospitales y clínicas del país no necesariamente requieren de este servicio, revela el doctor Franklin Rosario Gómez, gerente del área de emergencia del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora.

Asimismo, sostiene que los hospitales traumatológicos del país son insuficientes para atender la demanda de asistencia por la cantidad de trauma que colisión de vehículos en las diferentes vías.

El emergensiólogo Rosario Gómez dijo que las personas para evadir tiempo y recursos acuden a través de las emergencias a los establecimientos en busca de atenciones.

Las emergencias viven abarrotadas y quienes no necesitan ese servicio médico le quitan la oportunidad a otra persona que si lo necesitan, sin embargo, aunque asegura que en algunos hospitales la espera en las salas de emergencia ha mejorado.

El especialista sostiene que los hospitales de traumatología del país son insuficientes por la gran demanda de servicio, mientras que los dominicanos no tienen la cultura para usar las emergencias ya que hasta las curas quieren hacerla en esa área.

Entiende que la ciudadanía necesita ser orientada, porque una persona que hace tres días se cayó necesariamente no tiene que acudir al hospital por la emergencia, sino por el área de la consulta.

Aboga por la orientación de la ciudadanía para que pueda usar de manera adecuada los servicios de emergencia, a fin de racionalizar los recursos porque el Estado no cuenta con los fondos para atender todos los casos a través de las emergencias.

Reveló que el gasto en el servicio de emergencia de los hospitales es muy alto debido al uso inadecuado de estas áreas, debido a que una gran parte de la población acude a los centros asistenciales por la emergencia.

Para hacer frente a ese problema los hospitales están obligados a crear el área de triage, lo que le permitirá clasificar los pacientes y derivarlos a donde corresponda, lo que evita tener que destinar recursos innecesarios en pacientes a través de la sala de emergencia.

El Hospital Traumatológico Ney Arias Lora cuenta con el área de triage más grande del país, con siete camas disponibles, además con un área de descontaminación para evitar la contaminación de la emergencia.

El especialista asegura que los establecimientos parecen barriles sin fondos, como consecuencia de la carencia de un sistema organizado, donde se tome en cuenta que los recursos de emergencia son para esa área.

El doctor Rosario Gómez dijo que la emergencia es una condición clínica o quirúrgica que amenaza la vida de un paciente, la funcionalidad de un órgano, o extremidad.

En el país las personas desconocen el concepto de una emergencia y la usa para satisfacer sus necesidades abarrotando esta área en los hospitales, sin tener la necesidad de usar este servicio.

En la emergencia los seguros cubren el 100%, pero el paciente para evadir el pago del 20% en las consultas llegan a los hospitales a través de las emergencias, lo que también le quita la oportunidad a quienes realmente necesitan de ese servicio.

“Si en los establecimientos de salud se tuviera el área de triage se evitaría que los pacientes usen la emergencia sin necesidad, porque ahora a los hospitales acuden muchas personas que deben ser atendidas en las consultas y no en las emergencias”, reiteró.

En las camas y camillas de los hospitales se tienen cantidades de pacientes y cuando llegan los verdaderos pacientes de emergencia no se cuenta con el espacio para las atenciones.

Ahora desde el 2000 se están formando emergensiólogos con el aval de diferentes universidades del país en los hospitales Dario Contreras, La Plaza de la Salud, el Salvador B. Gautier, San Vicente de Paul, profesor Juan Bosch, Ricardo Limardo, Antonio Musa y otros.

Estos hospitales cuentan con emergensiólogos los cuales ahora no tienen que tener tres o cuatro especialistas diferentes para atender a los pacientes que son llevados a las emergencias.

Con los servicios del emergensiólogo, quien más se beneficia es el paciente porque la tasa de sobrevivencia es mayor, la atención es más rápida y el dinamismo es mayor en la sala, así como hay una atención integrar de los pacientes.

Actualmente hay 56 profesionales egresados de los diferentes establecimientos de salud y ahora se están contratando estos especialistas en los centros médicos público y privado.

El abordaje inicial de un paciente que llega a la emergencia corresponde al emergensiólogo, quien tiene la responsabilidad de estabilizarlo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest