La presidenta de la Confederación Patronal (Copardom), Marisol Vicens, pidió un cambio de estrategia y de visión, incluso, hasta de los responsables en el Estado del manejo del sistema eléctrico, tras advertir que de continuar el modelo vigente, el país estará expuesto a un colapso total del servicio.
Vicens dijo que no solamente debe haber un cambio de visión, sino que es necesario retomar la credibilidad en base al cumplimiento de la ley, crear la confianza necesaria para que, a su vez, se genere un clima de inversiones en el sector y se pueda cumplir con lo que llamó “el círculo vicioso de la cadena de pagos” de empresas distribuidoras a los generadores.
“Mientras siga este círculo vicioso de que no se le paga a los generadores, que las distribuidoras no cobran una parte de la energía porque no la facturan y otra parte porque hay un fraude, entonces no va haber nunca un sector eléctrico donde haya energía servida”, dijo Vicens.
En cuanto a los funcionarios que integran el gabinete eléctrico, la dirigente empresarial destacó que llevan ya cinco años en ejercicio y no han podido presentar a la ciudadanía ninguna mejoría, que, por el contrario, con el reciente escándalo del programa conocido como PRA lo que se ha evidenciado es que el sector se ha convertido “en un botín político”.
“Yo creo que los hechos han demostrado que la gestión de ellos ha sido totalmente incapaz, que no han podido solucionar los problemas del sector, que no han hecho nada nuevo. Por el contrario, lo que ha habido es un mayor deterioro”, expresó Vicens.
Consideró que el financiamiento de US$300 millones que se gestiona con el Banco Mundial, “tiene que estar supeditado a que haya un cambio integral en el sector eléctrico y a que se presente un plan viable que se ejecute con medidas a corto y mediano plazo”
“Endeudarse sin hacer nada nuevo en el sector, realmente no vale a la pena, es tapar de nuevo con una curita una hemorragia. Yo creo que debe ponerse una condición, de que tiene que haber un cambio de decisión en el modelo estatal”, recalcó la dirigente empresarial.
Vicens recordó que el empresariado ha puesto en manos de las autoridades un plan para el sector eléctrico que puede ser viable, pues ha sido estructurado con una visión distinta a la estrategia que se ha seguido hasta ahora “y que solo nos está llevando al colapso, a la inseguridad y a no haya ninguna inversión”.
Vicens dijo que la crisis no ha hecho más que confirmar las reiteradas advertencias del sector empresarial de que la situación se tornaba insostenible, de que ninguna empresa generando un 40 por ciento de pérdidas puede mantenerse. “Ellos (el gabinete eléctrico) decían que tenían un plan, que las cosas estaban bajo control y que todo iba muy bien, recordó Vicens.
Ahora, dijo Vicens, los que tenían los ojos vendados, se están quitando la venda y comprenden que el problema es la ineficiencia, es la politización y unas distribuidoras que tienen muchas veces más personal que el que deberían tener, que están gastando en una industria totalmente deficitaria enormes cantidades de dinero, sangrando el presupuesto de la nación”.
Entiende que un préstamo por separado no resuelve el problema del sector eléctrico, sino que es necesario un cambio de visión integral que debe empezar por los propios funcionarios del área y romper con ese círculo vicioso de esa cadena de pagos, pues mientras dejemos que pase el tiempo, más difícil será todavía la solución.
La presidenta de la Copardom recordó que la deuda del Estado con el sector ya alcanza los US$600 millones, pero por cada mes que no se pague se acumulan otros US$100 millones. Es decir, que si no se paga, ya al mes siguiente la deuda será de US$700 millones”, expresó con preocupación Vicens.
Lamentó que no hayan sido puesto en vigencia ninguno de los acuerdos a que arribó la Mesa de Electricidad en la reciente Cumbre Nacional Frente a la Crisis Económica Mundial convocada por el Presidente Leonel Fernández. “El cumplimiento ha sido cero, en todos los sentidos”.
Esto, dijo Vicens, a pesar de que cada una de las medidas tuvo la aprobación de Radhamés Segura, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y de Francisco Méndez, Superintendente de Electricidad.