El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), denunció este martes que la República Dominicana desertará del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, suscrito en el año 2015, con la puesta en licitación de catorce bloques para la exploración y explotación de hidrocarburos en su territorio y costa marítima.
La entidad, informó que el Ministerio de Energía y Minas en asociación con Wood Mackenzie, pondrá en oferta estos catorce bloques en Houston, EUA, a partir del próximo 10 de julio hasta diciembre de 2019.
Explicó que se licitarán seis bloques costeros en la cuenca Cibao, tres bloques en tierra en la cuenca Enriquillo, un bloque en tierra en la cuenca de Azua y cuatro en la costa afuera en la cuenca San Pedro. https://www.worldoil.com/news/2019/6/6/dominican-republic-to-hold-first-licensing-round
Indicó que la República Dominicana se comprometió con el Acuerdo de París a reducir en un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, compromiso que será definitivamente imposible de cumplir con la apertura de la extracción de hidrocarburos en el territorio y en las costas dominicanas puestos en licitación en EUA.
Afirmó que por las concesiones que se desprenderán de esta licitación, se añadirá en el país otra fuente muy importante de emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero, como son pozos petroleros y de gas natural, que hasta ahora no han existido en La Hispaniola.
El colectivo anunció que denunciará ante la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y ante los eventos preparatorios de la próxima cumbre mundial del clima, COP 25 que se celebrará en Santiago de Chile en diciembre, esta deserción del Gobierno dominicano del Acuerdo de París.
También solicitará a los bancos y a los fondos de inversiones de todo el mundo que se abstengan de invertir en estas concesiones de hidrocarburos por ser nuestra isla una de las más vulnerables al cambio climático.
Dijo que con la construcción de las dos plantas de carbón de Punta Catalina que emitirán 6.34 millones de toneladas de C02 al año, lo que representará un incremento de más de un 20% del total de las emisiones del país, ya se comete una grave violación al compromiso contraído voluntariamente por el Estado dominicano, pero con la concesión de estos bloques para iniciar proyectos de extracción de hidrocarburos la República Dominicana romperá definitivamente con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
“En la práctica la República Dominicana asume la misma posición que ha tomado Donald Trump de romper con el Acuerdo de París, posición que éste ratificó en solitario en la última reunión de los países del G20, recientemente celebrada en Japón”, apuntó.
Manifestó que con Punta Catalina a carbón y con la concesión de gran parte del territorio nacional para la exploración y la explotación de hidrocarburos, camina en sentido contrario a la ruta que la comunidad internacional ha establecido de cerrar el carbón mineral como fuente para generar electricidad en el 2020 y de no abrir nuevos proyectos de hidrocarburos en América Latina, Centro América y el Caribe.
Calificó de completamente errada la política del Gobierno dominicano de generar más gases de efecto invernadero que es la causa del cambio climático que amenaza principalmente a los países situados en el trópico, especialmente a los pequeños estados insulares como es la República Dominicana.
“Nuestras autoridades están aplicando una política que aumentará los riesgos de sufrir las catástrofes causadas por los fenómenos extremos del cambio climático sin ninguna necesidad”, comentó.
Planteó que el país puede liberarse de las importaciones de los hidrocarburos y de estos fósiles mediante el uso de las fuentes renovables de energía como el sol y el viento, sin incrementar la vulnerabilidad a causa del cambio climático.
Contrario a lo que están haciendo Costa Rica y otros países de la región de establecer una economía de cero carbono, el Gobierno dominicano pretende establecer una matriz energética basada en carbón y gas natural, ambos grandes emisores de dióxido de carbono, e iniciar la extracción de petróleo y gas natural que también incrementarán estas emisiones.
“Es una contradicción muy difícil de explicar que un país que está entre las primeras víctimas del cambio climática apueste por una economía y una matriz energética basada en fósiles como si fuera Arabia Saudita o EUA”, observó.
Consideró que esta política es totalmente anacrónica y que además de contribuir a crear mayor vulnerabilidad al cambio climático, dejará al país fuera de los fondos verdes creados para favorecer a los países menos emisores y que a la vez son las mayores víctimas del cambio climático.