Más de una treintena de delegaciones participarán desde hoy en la reunión de ministros de Transporte del Grupo de Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL), que sesionará en la ciudad boliviana de Santa Cruz.
En el encuentro de dos días, los asistentes analizarán los avances y desafíos en el tránsito del comercio por terceras naciones para llegar a los puertos.
‘Pretendemos delinear aspectos que nos permitan tener un acceso marítimo en iguales condiciones que todos los países en general’, dijo el ministro boliviano de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Milton Claros.
El PDSL está integrado por 31 naciones: 15 de África, 10 de Asia, cuatro de Europa Occidental y dos de América Latina (Bolivia y Paraguay), que tienen en total 450 millones de habitantes.
De acuerdo con el vicepresidente Álvaro García Linera, Bolivia defenderá que el derecho al mar sea reconocido como un bien común de la humanidad.
Así como el medioambiente, la ciencia y la tecnología son de uso universal, el mar también debe estar disponible para todos, afirmó García Linera.
Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros.
Sin embargo, en 1879 Chile invadió el país y le arrebató la región del litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales.
Otro de los temas que presentará el país anfitrión en el evento es del tren bioceánico, un proyecto para enlazar el Atlántico con el Pacífico a través del territorio de Brasil, Bolivia y Perú.
En el foro participará como invitado el vicepresidente peruano y ministro de Transportes, Martín Vizcarra.
El informe final de la reunión será enviado a la Conferencia Mundial de Transporte Sostenible, que se realizará en Turkmenistán el 26 y 27 de noviembre de este año.
