Quito.- La educación sexual y reproductiva es un derecho ciudadano, plasmado en la Constitución de Ecuador del 2008, afirmó la ministra coordinadora de la Política, Betty Tola, en entrevista exclusiva con Prensa Latina.
El capítulo constitucional de los Derechos de la Libertad, en el artículo 66 numeral 10 establece «el derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener», precisó Tola.
«Ese es un mandato constitucional y para poder decidir cuándo y cuántos hijos tener se requiere información y educación», recalcó en respuesta a campañas opositoras que, recordó, no es primera vez que enfrenta en sus seis años la Revolución Ciudadana en Ecuador.
«Sin embargo, destacó, estoy cada día más convencida de que el pueblo ecuatoriano ya no se deja manipular fácilmente, aprobó la Constitución y ratificó en las urnas su respaldo mayoritario al proceso con la reelección del Presidente Rafael Correa».
Llamó la atención a que en junio de 2010, luego del Censo que hace Ecuador cada 10 años como muchos otros países, uno de los datos que sorprendió muchísimo al gobierno fue el incremento de los embarazos de adolescentes.
En 10 años, puntualizó Tola, del 2000 al 2010, los casos de niñas de 10 años embarazadas y adolescentes de menos de 14, se incrementó en un 78 por ciento.
«Este es un dato que a cualquier gobierno responsable y en particular a nosotros, nos preocupó enormemente y de ahí nace la decisión de crear la Estrategia Nacional de Planificación Familiar, que busca , disminuir ese incremento con mecanismos de prevención», acotó.
«Si uno se pone dos minutos en la piel de una niña de 10, 11, 12, 13 o 14 años con un embarazo, se da cuenta que eso no puede suceder», enfatizó la funcionaria gubernamental y añadió: «A esas edades, las chicas tienen que estudiar, formarse, tienen que jugar, y por eso nos planteamos como gobierno enfrentar ese problema de una manera responsable con una Estrategia integral».
Un estudio hecho el 2011 por la encuestadora Cedatos reveló que el 97 por ciento de la población ecuatoriana está de acuerdo con que se imparta educación sexual en los centros educativos, e informar sobre anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y el VIH-SIDA.
«Es un dato muy importante, porque cualquier padre o madre que se precie de querer a sus hijos sabe que es fundamental darle una educación adecuada. Hay otro dato relevante que hemos podido encontrar, y es que solo el cinco por ciento de los adolescentes señala que recibió información sobre sexualidad de parte de sus padres, lo cual significa que todavía en los hogares es difícil abordar ese tema.
«Los métodos anticonceptivos no son un tema nuevo en Ecuador», dijo, y citó a la misma encuestadora Cedatos en el 2011 cuando afirmó que el 88 por ciento de la población estuvo de acuerdo con que las personas los utilicen para decidir si quieren tener hijos o no.
«Es importante insistir a esos sectores que quieren manipular las conciencias, que la anti concepción y gratuidad de los métodos anticonceptivos anteceden a este gobierno. En el año 1995-1996, se aprobó la ley de natalidad gratuita y atención a la infancia, una conquista muy importante de las mujeres que estableció la gratuidad para su acceso a los métodos de anticoncepción y planificación familiar. Si uno mira más atrás, muchas de las mujeres ya utilizaron métodos anticonceptivos, y lo prueba la reducción del número de hijos a menos de cuatro, cuando nuestras abuelas tenían ocho o más».
En ese campo, enfatizó la titular de la Política que existe un programa de salud sexual y reproductiva que trabaja en la información y el acceso gratuito a los métodos anticonceptivos, cumpliendo así un mandato constitucional y la voluntad del pueblo al aprobarla.
